#ElPerúQueQueremos

Portada de mapeo de  violencia en Panamazonía

Mapeo de conflictos y violencia en la Panamazonía

Iniciativa que ha ido visibilizando las principales causas de conflictos socioterritoriales y creciente violencia en la Panamazonía.

Publicado: 2023-11-03

El bioma amazónico es el bosque más extenso del planeta con 696 millones de hectáreas a lo largo de 9 países, éste escenario biodiverso históricamente ha sido agreste al control de los Estados, lo que fue creando mitos, como ver a la Amazonía como un espacio “vacio”, “uniforme” o un lugar por "colonizar". Hoy la Amazonía es un escenario de disputa, no solo para el Estado extractivo (tala, minería e hidrocarburos) sino para el crimen organizado. Es por eso que no es suficiente identificar las presiones que se ejercen en el territorio, sino también analizar los conflictos que en ella emergen y que están generando un espiral de violencia alarmante.

Fue con ese objetivo que en el Foro Social Panamazónico de Tarapoto el 2017 se generó la Iniciativa de Mapeo de Conflictos Socioambientales y que, desde allí, ha ido visibilizando las principales causas de las disputas o los principales sujetos impactados por esos conflictos, información que se publicó en el Atlas de Mapeo de Conflictos Socioterritoriales y posteriormente en una cartilla de Violencia en la Panamazonía. Con esa tarea encomendada, es que este año 2023, después del encuentro en Bogotá el mes de febrero, la Iniciativa se reunió éste mes de octubre en Lima para construir de forma colectiva y colaborativa, estas dos herramientas de mucho ayuda para visibilizar los conflictos socio-ambientales y la violencia en el bioma amazónico.

En ésta oportunidad el encuentro en Lima tuvo como anfitrión al Instituto del Bien Común (IBC) y contó con la participación de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) junto con la Universidad Federal de Amapá de Brasil, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Bolivia; la Asociación Minga de Colombia y por primera vez la participación de la organización Secours Catholique de Guayana Francesa.

Equipo de mapeo de conflictos y violencia 

El objetivo del encuentro fue la actualización de la información y los procedimientos para la recopilación, sistematización, difusión e incidencia sobre un nuevo mapeo de conflictos socio-ambientales y sobre todo la visibilización de la creciente ola de violencia en territorios amazónicos hasta el 2023, información que será presentada en el FOSPA de Bolivia a realizarse en la ciudad de Rurrenabaque el mes de junio del 2024.

Se debe recordar que recientemente en la Cumbre Amazónica de Belen de Pará, los presidentes de los países amazónicos acordaron la articulación y fortalecimiento de organizaciones amazónicas encargadas de generar información sobre la Amazonía como Observatorio Regional Amazónico de la OTCA, de ahí la importancia del mapeo de conflictos socio-ambientales y violencia. El encuentro en Lima permitió analizar la coyuntura actual de cada uno de los países amazónicos; los casos emblemáticos en cada país y además se contó con exposiciones sobre la experiencia de mapeo de presiones y amenazas de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), y se presentó la experiencia de MapBiomas- Perú sobre las coberturas y uso del suelo con sensores remotos.

Con todo este intercambio de información y experiencias la Iniciativa de mapeo de conflictos y violencia en la Panamazonía entra en una nueva etapa que busca darle mayor sostenibilidad a su proceso de articulación para seguir poniendo a disposición dos herramientas necesarias para analizar, debatir e incidir sobre las causas de los conflictos territoriales, sus impactos en la naturaleza y la violencia que se genera, en un territorio que como el informe reciente de Global Witness menciona, libra una batalla devastadora en contra de sus recursos y es ya uno de los espacios más peligrosos para los defensores de derechos que durante el 2022 de los 177 homicidios registrados en el mundo más de 36 de ellos ocurrieron en la Amazonía.


Escrito por

Luis Hallazi

Abogado y politólogo, investigador en derechos humanos. @HallaziLuis


Publicado en